martes, 23 de julio de 2013

lo ultimo en tecnologia agropecuaria;agricultura inteligente

Comienza una nueva etapa en la producción de alimentos. La maquinaria agrícola mundial da un nuevo salto que promete modificar las estructuras de la producción; el “smart farming” o agricultura inteligente trae bajo el brazo más producción y menos costos.
Hoy las empresas líderes en maquinaria agrícola redoblan la apuesta a la agricultura de precisión y van hacia la agricultura inteligente. De qué se trata? básicamente la agricultura inteligente consta de la combinación de sensores con un cerebro electrónico arriba de la máquina que es el que opera.
Una de las empresas líder en cosechadoras en el mercado europeo y en picadoras a nivel mundial que ha llevado adelante esta innovación tecnológica es CLAAS. Se trata del Sistema CEMOS incorporado en la cosechadora LEXION 770 Terra Trac. Este equipo, que se regula automáticamente gracias a su sistema híbrido y al mecanismo de corte de 12 metros de ancho (40 pies), consiguió dos logros inéditos: cosechar durante 20 horas seguidas, y alcanzar nada menos que 675,84 toneladas de trigo en 8 horas (84,48 ton/hs), lo que le permitió batir el récord mundial Guiness. Estos equipos y otros pronto estarán en Argentina.
Cómo funciona? El sistema electrónico de optimización de estas máquinas (CEMOS) dirige al operario, mediante un diálogo, hasta lograr el ajuste óptimo. La optimización tiene lugar en tres pasos: el operario demanda consejos de ajuste (p.ej. reducción de las pérdidas), luego CEMOS da un consejo lógico de ajuste y el operario lo valora. Para probar el Simulador Online interactivo del Sistema puede hacer.
Está claro que el objetivo de la compañía es ser líderes en estas innovaciones, por lo que se invierten 210 millones de dólares anuales en desarrollo. La imagen de un hombre viendo en una pantalla de su oficina, en tiempo real, el trabajo de su cosechadora a mil kilómetros de distancia ya no resulta algo extraño.
Desde el año 2008 todas las máquinas LEXION ya vienen con sistemas electrónicos incorporados. CLAAS tiene la primera cosechadora que se regula completamente sola y una picadora que analiza en tiempo real la calidad del picado y, dependiendo de eso, decide automáticamente si pica con fibra más larga o más corta.
Se trata de un avance para el negocio agrícola que exige una reacción cada vez más instantánea, donde la respuesta debe ser automática.

tecnologias inalambricas para el control y la gestion de cultivo


Red de Sensores inalámbricos para la Viticultura de Precisión
El sector de sensores móviles es uno de los sectores emergentes que se encuentra en crecimiento en este país, aun siendo una tecnología relativamente nueva: Cuenta Juan Pablo Manson, socio de la empresa Open Automation y responsable de las primeras implementaciones de sensores inalámbricos de Crossbow en Argentina para ¡Profesional.
Las principales aplicaciones prácticas de los sitemas inalámbricos WSN en el agro pueden incluir el monitoreo de animales, cuidado de reservas ecológicas, supervisión de invernaderos y cultivos, alertas meteorológicas, banderilleros satelitales y todas las variables ambientales.
Entre éstas, los entornos agrícolas son un contexto idóneo donde aplicar nuevas tecnologías para maximizar el rendimiento y la seguridad en los campos de cultivo. Por ejemplo, las redes de sensores inalámbricos (Wireless sensor network –WSN-) son muy usadas actualmente, ya que permiten conocer diferentes parámetros asociados al estado de un cultivo de forma distribuida, instantánea y a distancia.
Los nodos WSN son pequeños dispositivos interconectados entre sí mediante una malla de comunicaciones, capaz de adquirir información de su entorno y transmitirla. De esta forma, midiendo variables ambientales tanto simples como complejas, es posible analizar el estado de maduración, la presencia de plagas en campos de cultivo o prever las condiciones climatológicas y ambientales.
 Esta nueva herramienta analiza la evolución de la temperatura y la humedad en cada una de las distintas zonas, y en función de la luz estima con precisión cuándo y dónde es probable que se produzca una helada. De esta forma, el agricultor puede prevenir el daño antes de que éste ocurra, minimizando el tiempo y localizando las zonas con más riesgo.
 En el País varios de los más importantes productores vitivinícolas ya utilizan estos sistemas. Por su alta precisión y fácil implementación ha despertado interés también en el exterior.

martes, 2 de julio de 2013

agromatica

APLICACIONES TERRESTRES DE PLAGUICIDAS: Hay que cambiar la forma de trabajar

La tecnología para la aplicación de plaguicidas con pulverizadores terrestres ofrece en la actualidad una serie de alternativas para hacer más eficiente la práctica de control de plagas, minimizando los efectos colaterales por las pérdidas de productos.



La tecnología para la aplicación de plaguicidas con pulverizadores terrestres (mochilas, montados, de arrastre, automotrices) ofrece en la actualidad una serie de alternativas para hacer más eficiente la práctica de control de plagas, minimizando los efectos colaterales por las pérdidas de productos.
Sin embargo, predomina una forma de trabajar heredada de los productores históricos, descripta claramente por la terminología utilizada.
Son varios los términos que conforman el “léxico popular “relacionado con la práctica de pulverización de agroquímicos.


Fumigar: 


Se realiza c
on productos fumigantes (líquidos o sólidos) que se gasifican y actúan en ese estado. Hay productos que se esparcen con agua y se volatilizan (2,4-D éster, dimetoato, endosulfán. clorpirifos). También cabe esta palabra cuando se hace una pulverización de gotas tan pequeñas que el líquido se “hace humo”.

Pulverizar: 


fraccionar una masa sólida o líquida en partículas o gotas. Es el proceso que realiza un equipo pulverizador: fracciona la masa líquida contenida en el tanque, mediante un chorro proyectado por cañerías, que se “rompe” en las boquillas hidráulicas o pastillas generando gotas de diferentes tamaños.


El concepto más correcto e integrador de la tecnología para el uso de plaguicidas es el siguiente:


Aplicar:


práctica definida como “el empleo de todos los conocimientos científicos necesarios para que un determinado fitoterápico llegue al blanco, en cantidad suficiente para cumplir su cometido sin provocar contaminación ni derivas 


LA DERIVA EN LAS PULVERIZACIONES 


La deriva ha sido definida como el “desplazamiento de un plaguicida fuera del blanco determinado, transportado por masas de aire o por difusión .
Este último tipo de deriva preocupa cuando se causa algún daño directo (fitotoxicidad a otros cultivos) o se afecta la salud de animales o personas a los que llega un plaguicida. Muchas veces se pulveriza con exoderiva pero el producto utilizado no permite visualizar fácilmente su efecto (insecticidas, fungicidas); en cambio los herbicidas son los más fácilmente asociados con la exoderiva. 


LOS PRODUCTOS Y SU RELACIÓN CON LA DERIVA 


Los plaguicidas volátiles son los más propensos a derivar dentro y fuera del lote o cultivo tratado porque, “a cielo abierto”, el gas no se puede retener, y de esta manera queda expuesto al movimiento del aire horizontal .En cambio, los productos no volátiles pueden derivar a través de las gotas que se pierden.


 LAS GOTAS Y SU RELACIÓN CON LA DERIVA 


El tamaño de las gotas producidas en la pulverización de una boquilla hidráulica o pastilla está directamente relacionado con la deriva. Así, la norma ASAE S-572 clasifica el riesgo de deriva de la aspersión de acuerdo con el tamaño de las gotas según tipo y número de pastilla y la presión de trabajo 


El tamaño de las gotas producidas por cada tipo de pastilla (abanico plano, cono hueco, cono lleno) se encuentra en las tablas provistas por las empresas que originan el componente. En la actualidad es posible disponer de esa información por parte de numerosas marcas comerciales y casi todos los tipos de pastillas.



¿Te interesa la Fruticultura? 



CategoríaSímboloCódigo de ColorVMD aproximado
Muy finaVF<100
FinaF100-175
MedianaM175-250
GrandeC250-375
Muy grandeVC375-450
Extremadamente grandeXC>450


 LA EVAPORACIÓN: UN FENÓMENO NO DESEADO 


En las pulverizaciones terrestres el vehículo utilizado para transportar a los plaguicidas hasta el blanco u objetivo, es el agua. 

Este compuesto químico está expuesto a la acción de agentes que provocan su evaporación (pasaje del estado líquido al vapor). “El área superficial de un líquido asperjado se incrementa enormemente cuando se divide en gotitas pequeñas”; esto favorece la evaporación y provoca la reducción en el tamaño y el peso de las gotas, como así también se acorta su vida media (recorrido hacia el blanco) y se provoca la pérdida por las corrientes convectivas y/o el viento. 

“Esta es la gran desventaja del agua. Los factores determinantes de la evaporación son la temperatura, la velocidad del viento y la humedad relativa.


Este proceso es el que debe ser considerado para no pulverizar con gotas finas, muy finas, y aún medianas, buscando un equilibrio entre la vida media de la gota en el ambiente meteorológico de trabajo y la necesidad de distribución del plaguicida aplicado 
(gotas/cm2). De esta manera se evitaría la pérdida de producto por endo o exoderiva y daños a otros (cultivos o personas) como también la contaminación de la atmósfera. 


 BARBECHOS QUÍMICOS: LA GRAN OPORTUNIDAD PARA PULVERIZAR DIFERENTE 


 En el periodo de tiempo durante el cual se realiza esta práctica, otoño-invierno-primavera, pueden presentarse diversas situaciones en cuanto a la existencia de malezas y su porte en el área pampeana:


- Ausencia de vegetación: sólo el rastrojo de los cultivos anteriores.

- Vegetación de porte rastrero, aún con plantas desarrolladas.
- Especies de malezas rastreras o con rosetas al principio de su crecimiento, y luego de porte semierec-to o erecto (Massaro, 2009).


Puede decirse, entonces, que es una situación de 
trabajo con follaje rastrero o ausencia del mismo (suelo) y por lo tanto, no es necesaria la penetración de las gotas a través de una barrera.

 La penetración del plaguicida en las plantas y su movilidad en los tejidos de las mismas, o en la solución del suelo, es uno de los factores decisivos para definir la técnica de pulverización y su calidad, entendiéndose por esto último la cobertura a lograr (gotas/cm2), el tamaño de las gotas y la uniformidad de la pulverización en el ancho de trabajo. Según recomendaciones orientativas de la FAO y verificaciones en ensayos, sería suficiente lograr 20-30 gotas/cm2 en el rastrojo o malezas (Tabla 2) (Massaro, 2006).


La mayoría de los herbicidas utilizados en barbechos químicos se caracterizan por tener una alta movilidad en el suelo o en el follaje de las plantas. Esto constituye una gran ventaja en las pulverizaciones debido a que no es necesario lograr una alta cobertura con las gotas. Por este motivo se puede trabajar con gotas grandes, muy grandes y aun extremadamente grandes (ASAE S-572). 


Como ejemplos, se describen dos situaciones de barbecho químico, definiendo la técnica de pulverización necesaria para lograr un resultado eficaz (Tabla 3).
Tabla 2. Características de algunos herbicidas utilizados en barbechos químicos y exigencia de cobertura en la pulverización.


HerbicidaMovilidad en las plantasFormulación*Cobertura (gotas/cm2)**
AtrazinaFoliar y desde el sueloSuspensión concentrada o gránulos dispersables20-30
Metsulfurón metilFoliar y desde el sueloGránulos dispersables, polvo mojable o polvo soluble20-30
DicambaFoliar y desde el sueloConcentrado soluble20-30
2,4-DFoliar y desde el sueloConcentrado emulsionante, suspensión de encapsulados y concentrado soluble20-30
GlifosatoFoliarConcentrado soluble20-30
ParaquatFoliar de contactoConcentrado soluble50-70
KixorFoliar de contactoGránulos dispersables50-70

Sit. de aplicaciónBlancoProductosAmbiente meteorológicoPenetrac. de las gotasGotas/cm2Tamaño gotaPastillasPresión
BarbechoSueloAtrazinaBuenas/MBNada20-30XC/VCAbanico Plano Aire Inducido2,5-3
BarbechoMalezasGlifosato+2,4-DBuenas/MBBaja20-30C/VCAbanico Palo Aire Inducido2/3

Como puede observarse en la Tabla 3, la propuesta es utilizar pastillas con Aire Inducido (AI) (o tipo Venturi) para aprovechar el gran beneficio de no producir deriva de las gotas.

 No sólo el mayor tamaño quita la deriva, sino también su diseño interior, con un sistema Venturi, que provoca un arrastre o succión de las gotas hasta el blanco. Este funcionamiento sin pérdida de gotas se mantiene aún con vientos de mayor velocidad que las recomendadas habitualmente de 10-12 km/hora como máximo.


En la Tabla 4 se puede ver claramente que para una misma presión de trabajo, el tamaño de las gotas depende del tipo de pastilla abanico plano que se utilice. El menor riesgo de deriva sólo se logra con pastillas AI.


 Pastillas, presiones recomendadas, gotas producidas según presión de trabajo y riesgo de deriva por la Norma ASAE S-572. 


PastillaPresión (bar) RecomendadaPresión de trabajo y gotas producidas
BarDiámetro de las gotas
XR1100152-43Fina
XR110032-43Fina
TT1100151-63Media
AI1100152-83Muy gruesa
AI1100152-83Gruesa
Fuente: Spraying System Co.


Experimentos realizados durante las últimas campañas agrícolas nos permiten asegurar que las pulverizaciones en barbecho químico con las condiciones descriptas son eficaces y sin deriva de gotas .

Una pulverización sin deriva es aquélla que –al observarla- parece que el equipo no estuviera pulverizando.


En una base de datos sobre pulverizaciones para barbecho químico se seleccionó el trabajo con pastillas AI (más de 300). Pulverizando con más de 30 litros/ha, siempre se logró una cobertura superior a las 20 gotas/cm. suficientes para los herbicidas utilizados en barbechos químicos. 


Foto 1. Pulverización sin devia





lunes, 24 de junio de 2013

AGRONICA

¿Qué es agrónica?


La Agrónica es una nueva rama tecnológica que forma parte de una ciencia conocida como agromática, una ciencia donde se modelan los procesos agropecuarios con bases matemáticas para ser usados en su monitoreo y control.

En particular, la agrónica incluye el uso de las telecomunicaciones, los servicios informáticos, la mecánica y la electrónica, aplicados en conjunto a la agricultura y ganadería, tanto en el sector primario de producción como en el almacenamiento, transformación de productos, envasado, conservación y distribución.Algunos ejemplos concretos de la amplia utilidad de la Agrónica como apoyo en la obtención de datos, su procesamiento y en el control del proceso agro productivo son: estaciones agrometeorológicas automáticas, sensores de nutrientes para controlar la fertirrigación, control automatizado de invernaderos, geoposicionamiento satelital para la agricultura de precisión, registro automático de cosechas con mapeo de rendimientos y procesamiento de imágenes satelitales.


 En la agronica se puede tener una bese de datos a base de un disco óptico, de todas las clases de plantas, frutos, y demás especies agrícolas; la variedad de climas y suelos para lograr la mejor utilización de recursos naturales y tiempos adecuados.


Tener las características del suelo, acompañada de su historia ( cultivos anteriores ) y cruzar esta información con la base de datos y una buena programación de cultivos, evita escasez, equilibra la producción y protege los cultivos.
Si a el computador se le agrega un escáner , se puede almacenar fotos de las plantas en crecimiento, que equivaldría, en poco tiempo, a  comparar la realidad de las planta con la idea  de la base de datos.


Asi puede diagnosticar  fácilmente su rendimiento, identificar las enfermedades que atacan y recomendar los agroquímicos necesarios.


LA AGRONACA se combierte en un elemento de primera necesidad para el pequeño y grande cultivador que piense en obtener del suelo y las semillas, los mejores rendimientos.